Vicente Cochocho, una figura masculina en este cosmos feminino de Blanca Nieves, era un zambo, de sangre indigena y negra. Su espiritu hermano era “fuerte por la experiencia” y estaba “adornado de conocimientos” en filosofia y en ciencias naturales, que refletaban su inteligencia de profesor. Vicente hablaba de una manera differente de los otros, porque se usaba una lenguaje antigua con palabras del siglo XVI. Esta lenguaje demuestra su rusticidad y su posicion baja en la sociedad. Tambien, cuando hablaba a las ninas, que eran las princesas de Piedra Azul, Vicente les trataba de tu. Las ninas eran tan interesada de Vicente, y le gustaban mucho.
Podemos ver en la tercera parte del capitulo sobre Vicente Cochocho, una lista de todas las habilidades de este hombre. Por ejemplo, “a mas de ser maestro en filosfia y ciencias naturales… de ser tocador de maracas, paleador de la acequia, emburrador del trapiche y deshierbador de lajas, Vicente era el medico, el boticario y el agente de las pompas funebres en Piedra Azul”. Aunque Vicente era tan importante en la haciende, Evelyn se prohibia a las ninitas hablar con o ver Vicente por varias razones. Evelyn era una mulata inglesa de la isla de Trinidad que tenia tres cuartos de sangre blanca, y desafortunadamente según ella, un cuarto de sangre negra. Es importante que preguntemos porque Evelyn era tan contra la presencia de Vicente?
Primero, la descriminacion contra Vicente a causa de su raza representa la complejidad de las relaciones entre los varios grupos en la epoca. Como pueden recordar, hemos hablado en clase sobre las diferencias sociales entre cada grupo basada sobre la sangre. En este ejemplo, Vicente, un zambo, seria sin duda consideraba inferior a Evelyn, una mulata.
Hay tambien otra razon para explicar el maltratamiento de Vicente. En este mundo feminino de Blanca Nieves, los hombres eran pohibidos. Este idea representa los sentimientos de Teresa de la Parra en casi toda la novela, donde los hombros no estaban incluidos en este mundo exclusivo de las mujeres.
El papel de este hombre inteligencia y habil en las vidas de las ninitas se terminaba tristamente despues de un argumento acalorado con Don Juan Manuel. Vicente fue insultado severamente que reletaba todavia la ausencia de respecta. Es interesante que Vicente fuera tan importante en las vidas de las ninas, porque es como Vicente era una mejor figura paternal que Don Juan Manuel. Es posible que Teresa de la Parra incluyera este hombre para ilustrar las descriminaciones racistas.
Showing posts with label SPAN 365. Show all posts
Showing posts with label SPAN 365. Show all posts
Sunday, February 4, 2007
Sunday, January 28, 2007
Las obras de Neruda
La mayoria de las poemas de Neruda en este paquete refletan las ideas tradicionales del amor. Neruda asocia el amor con la tristeza, la obsession, la necessidad, el sufrimiento y la dolor infinito. Estos aspectos de amor existían también en la poesia de Europa. En general, hay algunos elementos que se incluyen en casi todas las poemas de Neruda. Por ejemplo, la naturaleza y la tierra son temas importantes. Hay palabras de naturaleza con similaridades como huracane, viento, y brisa, o, gaviota, pajaro, y mariposa. También, hay una variedad de descripciones relacionados a la tierra, como colinas, musgo, rosas, yedras, cerros, y pasto.
Tengo dificultad a identificar una estructura distinta en estas poemas. Creo, que la majoria del tiempo, Neruda usa una estructura muy libre. Otro aspecto interesante del estructura, es que no hay títulos para cada poema. No entiendo exactamente porque Neruda omita los títulos, pero es possible que según el, los títulos no sean importantes. Por ejemplo, el titulo del libro de poemas, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, es muy simple, muy exacto y sin mucha significancia literaria.
Entre la selección de poemas, mi favorita es la octava, a la pagina 101. En esta poema, hay varias imágenes del mar que se presentan con el uso de palabras como vela, barco o ancla. Me encanta la idea de ilustrar el amor con descripciones del mar. Me gusta tambien la oscuridad que se cree en la sexta poema a la pagina 93, con descripciones de los sueños y el ambiente al crepúsculo. En La canción desesperada, Neruda incluye mucho puntuación y repeticiones para poner enfásis en algunos versos. Por ejemplo, se repite cinco veces que “todo en ti fue naufragio!”, que representa la devastación de perder su amante.
Cuando leo estas poemas, no tengo mucho dificultad para entender las palabras. El vocabulario de Neruda no es tan complejo, pero, como la poesia en otros idiomas, el sentimiento es un verdadero reto a entender. ¡Es esencial que lea y relea entre cada verso!
Tengo dificultad a identificar una estructura distinta en estas poemas. Creo, que la majoria del tiempo, Neruda usa una estructura muy libre. Otro aspecto interesante del estructura, es que no hay títulos para cada poema. No entiendo exactamente porque Neruda omita los títulos, pero es possible que según el, los títulos no sean importantes. Por ejemplo, el titulo del libro de poemas, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, es muy simple, muy exacto y sin mucha significancia literaria.
Entre la selección de poemas, mi favorita es la octava, a la pagina 101. En esta poema, hay varias imágenes del mar que se presentan con el uso de palabras como vela, barco o ancla. Me encanta la idea de ilustrar el amor con descripciones del mar. Me gusta tambien la oscuridad que se cree en la sexta poema a la pagina 93, con descripciones de los sueños y el ambiente al crepúsculo. En La canción desesperada, Neruda incluye mucho puntuación y repeticiones para poner enfásis en algunos versos. Por ejemplo, se repite cinco veces que “todo en ti fue naufragio!”, que representa la devastación de perder su amante.
Cuando leo estas poemas, no tengo mucho dificultad para entender las palabras. El vocabulario de Neruda no es tan complejo, pero, como la poesia en otros idiomas, el sentimiento es un verdadero reto a entender. ¡Es esencial que lea y relea entre cada verso!
Sunday, January 21, 2007
El poder de la religion
¡Que cuenta interesante y poderosa! Con una enormidad de detallas, este libro explora las relaciones entre familias indigenas, los sentimientos que tienien los indigenas contra los espanoles, la importancia de la naturaleza en la vida ecuatoriano y sobre todo la complejidad de una relacion passionante entre una ‘salvaje’ y un ‘blanco’. Pero, un de los temas mas importante en esta novela es la influencia y la importancia de las creecias spirituales y la religion. La ideologica religiosa de los indigenas fue comparada con la religion catolica de los espanoles. El punto interesante de este comparacion es el opinion del autor.
Es posible que Juan Leon Mera este en contra de cualquiera tipo de religion. En el segundo capitulo, hay una lista de descripciones de las atrocidades que hacian los sacerdotes espanoles contra los indios en Ecuador. Por ejemplo se dice a la pagina 97, que la sangre de los indios, “bendecidas por Dios como testimonios de la santa verdad y del amor al hombre, no podian ser esteriles y produjeron la ganancia de millares de almas para el cielo”. Cerca del fin de la novela, podemos ver aspectos chocante de las creecias de los indios, sobre todo el sacrificio brutal de Cumanda. Las palabras de Yahuarmaqui, en la pagina 288, explican que Cumanda “ha muerto arrebatada por una heroica generosidad, por una pasion nobilisima y santa. ¡Encantadora virgen de las selvas que leccion tan sublime encierra tu volunatrio sacrificio!”. El tono y la idea de morir a causa de sus creecias absolutos parecen muy semejantes en estos dos ejemplos.
La imagen que cree Mera sobre la religion esta abierta a la interpretacion. En todo la cuenta, hay referencias a la religion. Por ejemplo, el padre verdadero de Cumanda, que llamaba fray Domingo, era un misionero enlazado a la religion catolico. En el ultimo capitulo, hay una escena disgustando, donde el misionero, fray Domingo, tormentaba el viejo padre Tongana, que estaba muy patetico y tambien cerca de la muerte. Al fin de este escena, el misionero exclamaba: “¡He salvado tal vez un alma a costa de la vida de mi hija!” (285) Esta exclamacion reforza la influencia de la religion en esta epoca.
Es posible que Juan Leon Mera este en contra de cualquiera tipo de religion. En el segundo capitulo, hay una lista de descripciones de las atrocidades que hacian los sacerdotes espanoles contra los indios en Ecuador. Por ejemplo se dice a la pagina 97, que la sangre de los indios, “bendecidas por Dios como testimonios de la santa verdad y del amor al hombre, no podian ser esteriles y produjeron la ganancia de millares de almas para el cielo”. Cerca del fin de la novela, podemos ver aspectos chocante de las creecias de los indios, sobre todo el sacrificio brutal de Cumanda. Las palabras de Yahuarmaqui, en la pagina 288, explican que Cumanda “ha muerto arrebatada por una heroica generosidad, por una pasion nobilisima y santa. ¡Encantadora virgen de las selvas que leccion tan sublime encierra tu volunatrio sacrificio!”. El tono y la idea de morir a causa de sus creecias absolutos parecen muy semejantes en estos dos ejemplos.
La imagen que cree Mera sobre la religion esta abierta a la interpretacion. En todo la cuenta, hay referencias a la religion. Por ejemplo, el padre verdadero de Cumanda, que llamaba fray Domingo, era un misionero enlazado a la religion catolico. En el ultimo capitulo, hay una escena disgustando, donde el misionero, fray Domingo, tormentaba el viejo padre Tongana, que estaba muy patetico y tambien cerca de la muerte. Al fin de este escena, el misionero exclamaba: “¡He salvado tal vez un alma a costa de la vida de mi hija!” (285) Esta exclamacion reforza la influencia de la religion en esta epoca.
Subscribe to:
Posts (Atom)